Calendario Islámico: Historia, Hégira y Ciclo Lunar
El calendario islámico, también llamado calendario hégira, es un sistema basado en los ciclos de la luna, que define las fechas de las festividades y actos religiosos más importantes para los musulmanes. Este calendario comenzó en el año 622 d.C., con la Hégira del Profeta Muhammad de La Meca a Medina, un evento histórico que marca el inicio de la era islámica.
A diferencia del calendario gregoriano, el islámico consta de 12 meses lunares de 29 o 30 días, con un total de 354 o 355 días. Esto provoca que las fechas de celebraciones como el Ramadán, el Hayy (peregrinación a La Meca) o el día de Ashura varíen cada año respecto al calendario occidental. Las fases lunares —desde la luna nueva hasta la luna llena— no solo determinan los meses, sino que también influyen en prácticas esenciales como el ayuno, las oraciones y otras obligaciones religiosas.
Instituto Salam ha creado esta página con el objetivo de ayudar a los musulmanes de América Latina a llevar a cabo sus prácticas religiosas de forma correcta, siguiendo el calendario islámico. Nuestro compromiso es ofrecer información precisa y accesible para facilitar la planificación de actos tan significativos como el ayuno de Ramadán, la conmemoración de Muharram o la peregrinación a La Meca.
Conocer el calendario islámico significa también entender el vínculo profundo que el Islam mantiene con la naturaleza y el cosmos. Cada mes lunar comienza con la aparición de la luna nueva, un momento que recuerda la conexión entre el tiempo, la fe y la creación divina. Esta guía te permitirá organizar tus actividades espirituales en sintonía con las fases lunares, tal como lo ha sido desde los tiempos del Profeta.